lunes, 6 de abril de 2015

3° Yukiteru's Anonymus Award: Nominaciones


Mañana son las nominaciones a los Blogger Awards 2015 (según tengo entendido). Así que, antes de ellas, me gustaría dar mi opinión propia y personal de las mejores películas del año pasado (que he podido llegar a ver). Sin más, aquí están.


Mejor Apartado Visual
(Dirección de Arte, Vestuario, Maquillaje, Fotografía, Efectos Visuales)

Interstellar, dirigida por Christopher Nolan
Into the Woods, dirigida por Rob Marshall
Snowpiercer, dirigida por Bong Joon-ho
The Grand Budapest Hotel, dirigida por Wes Anderson
The Immigrant, dirigida por James Gray



Mejor Música
(Banda Sonora y Canciones, Original o Adaptada)

Boyhood, canciones por Varios Artistas
Interstellar, banda sonora por Hans Zimmer
The Theory of Everything, banda sonora por Jóhann Jóhannsson
Whiplash, banda sonora por Justin Hurwitz, uso de piezas por Varios Artistas
Xenia, banda sonora por Delaney Blue, canciones por Varios Artistas



Mejor Montaje

Birdman (o la Inesperada Virtud de la Ignorancia), edición por Douglas Crise y Stephen Mirrione
Frequencies (OXV: The Manual), edición por Darren Paul Fisher
Gone Girl, edición por Kirk Baxter
Maps to the Stars, edición por Ronald Sanders
Whiplash, edición por Tom Cross



Película más Impactante

Cake, dirigida por Daniel Barnz
Nightcrawler, dirigida por Dan Gilroy
Still Alice, dirigida por Richard Glatzer y Wash West
The Immigrant, dirigida por James Gray
Trash, dirigida por Stephen Daldry



Película más Poética

Clouds of Sils Maria, dirigida por Oliver Assayas
Frequencies (OXV: The Manual), dirigida por Darren Paul Fisher
Maps to the Stars, dirigida por David Cronenberg
The Skeleton Twins, dirigida por Craig Johnson
Wish I Was Here, dirigida por Zach Braff



Película más Entretenida

22 Jump Street, dirigida por Phil Lord y Christopher Miller
Horns, dirigida por Alexandre Aja
La Dictadura Perfecta, dirigida por Luis Estrada
Neighbors, dirigida por Nicholas Stoller
The F Word (What If), dirigida por Michael Dowse



Mejor Actor Secundario

Joe Anderson como Terry Perrish, en Horns
Benicio del Toro como Pablo Escobar, en Escobar: Pradise Lost
Edward Norton como Mike Shiner, en Birdman
Joaquin Phoenix como Bruno Weiss, en The Immigrant
J. K. Simmons como Terence Fletcher, en Whiplash



Mejor Actriz Secundaria

Joey King como Grace Bloom, en Wish I Was Here
Érica Rivas como Romina, en Relatos Salvajes
Kristen Stewart como Valentine, en Clouds of Sils Maria
Tilda Swinton como Mason, en Snowpiercer
Mia Wasikowska como Agatha Weiss, en Maps to the Stars



Mejor Actor Principal

Daniel Fraser como Zak, en Frequencies (OXV: The Manual)
Jake Gyllenhaal como Louis "Lou" Bloom, en Nightcrawler
Bill Hader como Milo, en The Skeleton Twins
Eddie Redmayne como Stephen Hawking, en The Theory of Everything
Miles Teller como Andrew Neiman, Whiplash



Mejor Actriz Principal

Juliette Binoche como Maria Enders, en Clouds of Sils Maria
Julianne Moore como Havana Segrand, en Maps to the Stars
Julianne Moore como Alice Howland, en Still Alice
Rosamund Pike como Amy Elliot-Dunne, en Gone Girl
Meryl Streep como La Bruja, en Into the Woods



Mejor Película animada

Big Hero 6, dirigida por Don Hall y Chris Williams
Como Entrenar a tu Dragón 2, dirigida por Dean DeBlois
The Boxtrolls, dirigida por Graham Annable y Anthony Stacchi



Mejor Película de Habla no Inglesa

Relatos Salvajes, producción español-argentina en idioma español, dirigida por Damián Szifron
Trash, producción brasil-inglesa en idioma portugués, dirigida por Stephen Daldry
Xenia, producción greco-bélgico-francesa en idioma griego y albanés, dirigida por Panos H. Koutras



Mejor Guión

Birdman (o la Inesperada Virtud de la Ignorancia), guión original por Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris Jr. y Armando Bó
Clouds of Sils Maria, guión original por Oliver Assayas
Gone Girl, guión adaptado por Gillian Flynn en base a su novela homónima
Relatos Salvajes, guión original por Damián Szifron
The F Word (What If), guión adaptado por Elan Mastai en base a la obra "Toothpaste and Cigars"



Mejor Director

Alejandro Gonzáles Iñarritu, por su trabajo en Birdman (o la Inesperada Virtud de la Ignorancia)
Richard Linklater, por su trabajo en Boyhood
David Fincher, por su trabajo en Gone Girl
Damián Szifron, por su trabajo en Relatos Salvajes
Wes Anderson, por su trabajo en The Grand Budapest Hotel



Mejor Reparto

Birdman, elenco compuesto por Michael Keaton, Edward Norton, Emma Stone, Naomi Watts, Zach Galifianakis, Amy Ryan y Andrea Riseborough
Into the Woods, elenco compuesto por Meryl Streep, Emily Blunt, James Corden, Anna Kendrick, Chris Pine, Tracey Ullman, Christine Baranski, Johnny Depp, Lilla Crawford, Daniel Huttlestone, Mackenzie Mauzy y Billy Magnussen
Maps to the Stars, elenco compuesto por Julianne Moore, Mia Wasikowska, John Cusack, Robert Pattinson, Olivia Williams, Sarah Gadon, Evan Bird y Kiara Glasco
The Immigrant, elenco compuesto por Marion Cotillard, Joaquin Phoenix, Jeremy Renner, Yelena Solovey, Dagmara Dominczyk, Maja Wampuszyc, Angela Sarafyan, Ilia Volok y Antoni Corone
Wish I Was Here, elenco compuesto por Zach Braff, Kate Hudson, Joey King, Pierce Gagnon, Mandy Patinkin y Josh Gad



MEJOR PELÍCULA

Birdman (o la Inesperada Virtud de la Ignorancia), dirigida por Alejandro González Iñárritu
Frequencies (OXV: The Manual), dirigida por Darren Paul Fisher
Gone Girl, dirigida por David Fincher
Maps to the Stars, dirigida por David Cronenberg
Whiplash, dirigida por Damien Chazelle



Maps to the Stars - 6 Nominaciones
Birdman - 6 Nominaciones
Whiplash - 5 Nominaciones
Gone Girl - 5 Nominaciones
OXV: The Manual - 4 Nominaciones

Relatos Salvajes - 4
Clouds of Sils Maria - 4
The Immigrant - 4
Into the Woods - 3
Wish I Was Here - 3
Boyhood - 2
The Grand Budapest Hotel - 2
The F Word - 2
Nightcrawler - 2
The Skeleton Twins - 2
The Theory of Everything - 2
Still Alice - 2
Horns - 2
Snowpiercer - 2
Trash - 2
Xenia - 2
Intestellar - 2

domingo, 29 de marzo de 2015

Crítica: Nightcrawler


Sinopsis: "Un joven estafador se enreda en el sórdido pero lucrativo negocio de merodear las calles de Los Ángeles para filmar incendios, accidentes de autos... y asesinatos." (según Netflix).

En General... "Primicia Mortal" (por su título en español) es de esas películas que resulta difícil amar, no porque no tengan la calidad necesaria para que lo hagas, sino porque su propia naturaleza es demasiado rara, demente, impredecible. Nightcrawler se mueve en un mundo diferente del que conocemos y nos forzamos a amar, en un mundo más oscuro, pero cuyas luces parecen también más brillantes (tanto que te ciegan completamente). Es el único mundo en que alguien como Louis Bloom, protagonista y otro ejemplo de difícil de amar, puede sentirse a gusto. También representa la clase de mundo en que nosotros, como seres ordinarios, nos sentimos incómodos, fuera de lugar. Es la clase de realidad que anhelamos escapar. Y por eso resulta más fácil odiarla que amarla. Y por eso resulta demasiado fácil encontrarse obsesionado con ella.
Nightcrawler no presenta respuestas, no realmente. Es toda ella hechos de dudable moral, pero que se vuelven de cierta forma necesarios, especialmente vistos desde la mirada de aquellos que no entienden (o fingen no entender) lo que moral significa. Bloom es nuestro guía y nuestro verdugo, doble relación que el espectador intenta escapar sin éxito. Nightcrawler es como una droga, en ciertas formas: no la amas, pero se siente como si la necesitaras de todas formas. 
No se que más decir sin desvelar completa su trama, y esta película debe verse sin saber sobre ella nada (no lean la sección de escena antes de verla), porque solo así sientes ese nivel de repulsión que te dará, ese nivel de obsesión.

Actuaciones: Jake Gyllenhaal hace una gran actuación. Entiendo perfectamente todas las nominaciones que ha logrado este año, porque se pierde de forma sorprendente dentro del papel. Aún así, entiendo también que fuese ignorado por los Premios Oscar, no porque no mereciera la nominación, sino porque te hace sentir incómodo el presenciar su actuación, suficientemente incómodo como para fingir que no te ha gustado.
Rene Russo es la única que le hace segunda a Jake, con un papel mucho más tosco, mucho más callado e inmóvil que el de Gyllenhaal (a pesar de la obvia falta de sentimientos de este). Pero en los pocos momentos que deja ir su máscara, Russo demuestra que tiene una habilidad de actuación inmensa, y que su Nina es un ser humano complejo, con miedos, deseos y temores, y que ella misma no sabe hasta donde llegará por satisfacer estos.

Guión y Dirección: La mayor fuerza de Nightcrawler viene desde su guión, un maravilloso trabajo por Dan Gilroy (que también dirigió la película, dotándola de su ritmo entrecortado pero efectivo, y su ambiente apremiantemente tétrico. Grande en su primera dirección). El guión es fuerte, y sus diálogos llenos de verdades (a medias) que no queremos escuchar, de personajes con motivaciones que no queremos admitir entendemos y de situaciones que no dejamos de comprender.

Escenas: Hay algunas escenas que me realmente alzan la película y a sus actores. Spoilers, obviamente. Primero, la plática entre Gyllenhaal y Russo en el restaurante es un duelo actoral increíble, y las motivaciones sexuales del primero (así como su aparente capacidad de ignorar cuando retorcidas son) son tan geniales como el horror (y la aceptación resignada) que muestra la segunda.
Otras escenas del recuerdo: cuando fácil el protagonista le miente a los policías sobre sus motivos, la perversa fascinación de la productora con los videos sangrientos, y toda la secuencia del clímax que acaba con la muerte del ayudante de Bloom (y la frialdad con que este le deja morir mientras le graba, volviéndolo ahora solo otra noticia).


Conclusiones: ¿Qué se puede realmente decir sobre una película como Nightcrawler? Creo que lo he dicho ya. Es impactante, es atrapante, es retorcida, visceral y cruel. Te negarás rotundamente a amar su historia o a sus personajes, te sentirás perturbado en cuanto puedes concordar con sus motivaciones, Intentarás odiarla, no lo lograrás (por completo). Y al final apagarás la tele, la computadora, saldrás del cine, y te quedará el silencio. Y a tu lado, en algún lado de la noche, otro más muere y sus cuerpos se vuelven otra noticia más de mañana.

Lo Mejor: El atrapante mundo que crean en la noche de los Ángeles, con sus propios demonios.
Lo Peor: Es imposible amarla realmente (abiertamente).
Descrita en corto: En la oscuridad, todos somos demonios. Y eso es hermoso a su manera.

Calificación: 8.0 (Ocho)

domingo, 22 de febrero de 2015

Predicciones Oscar: Categorías "Principales"


Estamos ya a pocas horas de que los premios de la Acamedia de Hollywood sean entregados, y es interesante todavía el número de incertidumbre que encontramos en casi todas las categorías (no actorales) de la noche. Entonces, algunos pensamientos antes de la ceremonia.

Mejor Película Animada
Todo el año me he pasado defendiendo a Como Entrenar a tu Dragón 2 como la justa ganadora (sobre The Lego Movie, que nunca me ha acabado de gustar). Últimamente, sin embargo, comienzo a caer por el encanto de Big Hero 6, aunque he de decir que ambas pecan de los mismos clichés, y en esta última estos se sienten un poco más "obvios". Finalmente, tengo una debilidad absoluta por el stop-motion; si bien la historia no es buena, amo completamente la puesta en escena de The Boxtrolls. 
Ganará... How To Train Your Dragon 2
Yo Votaría por... How To Train Your Dragon 2
Debieron Nominar a... The Lego Movie (si solo para que todos finalmente se callen)

Mejor Película de Habla No Inglesa
Una de las categorías más interesantes, personalmente me descanto por Leviathan (Rusia) o por Relatos Salvajes (Argentina). Sin embargo, la favorita absoluta es Ida (Polonia), que no he logrado ver, y eso me sigue deprimiendo. ¿Algún link? Tampoco he visto las propuestas de Estonia y Mauritania; Tangerines y Timbuktu, respectivamente.
Ganará... Ida (Polonia)
Yo Votaría por... Relatos Salvajes (Argentina)

Mejor Guión Original
Es interesante que este año las películas favoritas todas partan con un guión original. Entre ellos, me parece especialmente impresionante el escrito para Birdman, y también me gusta mucho el encanto ridículo de The Grand Budapest Hotel... Boyhood, en cambio, nunca me convenció, y su guión es sin duda una de las partes más débiles de la propuesta. No creo que gane. No quiero que gane.
Ganará... Birdman
Yo Votaría por... Birdman
Debieron Nominar a... Whiplash (como el guión ORIGINAL que es)

Mejor Guión Adaptado
No existe ningún guión que me guste especialmente en esta categoría. Algunos de los puntos más débiles de la película se deben a su guión. Creo que la victoria será para The Imitation Game, pero también American Sniper (que no he visto) o Whiplash (que estoy en el proceso de ver) parten con fuerza para robarle la victoria. The Theory of Everything, la más débil del quinteto.
Ganará... The Imitation Game
Yo Votaría por... Whiplash
Debieron Nominar a... Gone Girl (¿En Serio, Oscars? ¿!EN SERIO?!)

Mejor Director
¿Existe algún logro realmente en la dirección que hace Richard Linklater en Boyhood, más allá de que la grabó a lo largo de 12 años? Personalmente, creo que la dirección más compleja del año (al menos entre los nominados) pertenece a Alejandro González Iñárritu por ese despliegue técnico que requiere su película, una coordinación de precisión milimétrica. ¿Qué la película no tiene tema más allá de su forma de contarse? Incluso si fuera cierto (que no lo es), eso solo significa que hubo una grandiosa dirección sobre un guión deficiente. También mencionamos a Wes Anderson en The Grand Budapest Hotel, esa comedia "menor" pero encantadora como pocas; y a Bennet Miller por Foxcatcher, esa pesadilla que, aunque un poco irregular en su ritmo, tiene un ambiente muy bien logrado.
Ganará... Richard Linklater, Boyhood
Yo Votaría por... Alejandro González Iñárritu, Birdman
Debieron Nominar a... Ava DuVernay, Selma

MEJOR PELÍCULA
Tenemos a 8 nominadas este año, inexplicable que dejaran fuera a Foxcatcher tras las nominaciones que recibió, especialmente cuando Selma solo recibió apoyo aquí y en canción. Entre otras cosas, The Grand Budapest Hotel, Whiplash, The Imitation Game, The Theory of Everything, American Sniper: el nombre de todos los espectadores que tienen el honor de ver, desde la primera fila, el enfrentamiento del año: Boyhood vs. Birdman. La primera parte como la "favorita" con victorias en Golden Globe, BAFTA y Critic's Choce. La segunda viene de arrasar completamente con todos los premios de los gremios, incluyendo los elusivos PGA, DGA y SAG, productores, directores y actores de su lado. Pondré que ganará Birdman, principalmente porque es mi película favorita entre las nominadas.

Ganará... 
1.- Birdman
2.- Boyhood
3.- American Sniper
4.- The Grand Budapest Hotel
5.- The Imitation Game
6.- Whiplash
7.- The Theory of Everything
8.- Selma
Yo Votaría por... 
1.- Birdman
2.- The Grand Budapest Hotel
3.- Whiplash
4.- American Sinper
5.- The Theory of Everything
6.- Selman
7.- The Imitation Game
8.- Boyhood
Debieron Nominar a... Gone Girl

lunes, 9 de febrero de 2015

Oscar 2014: Predicciones Categorías Actorales

En un año tan predecible (al menos si de categorías actorales hablamos) he decidido simplemente agruparlas todas en una sola, más para poner mis propios comentarios de las actuaciones que he logrado ver que verdaderas predicciones de lo que va a pasar. Excelente. ¿Empezamos?


Mejor Actriz Secundaria
De esta categoría he logrado ver a 3 nominadas. Una de ellas es la absoluta favorita Patricia Arquette por Boyhood (en un papel más protagónico que secundario), que personalmente me parece increíblemente sobrevalorada, tanto ella como su película. También he visto, y me han gustado considerablemente más, Meryl Streep por Into the Woods (otro papel casi protagonista) y Emma Stone por Birdman, ambas con papeles indudablemente exagerados, teatrales, pero también más interesantes que el que presenta Arquette. De las otras dos, la encantadora Keira Knightley por The Imitation Game y la gran sorpresa Laura Dern por Wild aún no he podido disfrutarlas, pero las críticas de sus actuaciones sin duda han sido menores comparadas con las otras tres nominadas.
No mucho que decir, tras arrasar completamente con todos los premios habidos y por haber, nada cercano de la mayor sorpresa de la historia de los Oscar le quitará el premio a Arquette. ¿Es malo que lo esté deseando?
Ganará... Patricia Arquette, Boyhood
Yo votaría por... Meryl Streep, Into the Woods
Debieron nominar a... Tilda Swinton, Swowpiercer


Mejor Actor Secundario
Hay pocas cosas especialmente notorias de esta categoría, de la que también he podido disfrutar de 3 de los nominados. El favorito, J. K. Simmons por Whiplash, desgraciadamente no es uno de ellos, pero como me muero por poder verlo. Los que si he visto son Ethan Hawke por Boyhood que, sacrilegio, me ha gustado mucho más que su compañera; Edward Norton por Birdman, que gran actuación pero le odio a él y a su personaje; y Robert Duvall por The Judge, que sigo sin entender la razón de su nominación. El quinto nominado es Mark Ruffallo por Foxcatcher, quien en algún momento se postulo como competencia para Simmons pero hace meses se encuentra en tierra de nadie.
Nuvamente Simmons es quien ganará y, a falta de ver más allá de algunos (geniales) clips promocionarles, esto me deja indiferente.
Ganará... J. K. Simmons, Whiplash
Yo votaría por... J. K. Simmons, Whiplash
Debieron nominar a... Los chicos de The Immigrant (Jeremy Renner y Joaquin Phoenix)


Mejor Actriz Protagonista
Esta categoría, entre los fans de los Oscar, suele generar siempre las mayores pasiones. De aquí he podido disfrutar de 4 de las nominadas, solo faltando Reese Witherspoon por Wild, y ella nunca ha sido especialmente alabada ni ha ganado ningún premio de importancia, así que supondré que, aunque haga una buena actuación, no resulta especialmente sobresaliente. De las cuatro, la más débil del cuarteto por mucho es Felicity Jones en The Theory of Everything, un personaje pasivo y (por la manera en que se trata la historia) claramente de apoyo para su co-protagonista. En un nivel mayor encontramos a Marion Cotillard por Two Days, One Night, una película que nunca me acabó de convencer y una actuación que no me parece especialmente sobresaliente en ella (buena, pero la prefiero en The Immigrant). Un peldaño más alto esta la maravillosa Julianne Moore por Still Alice, esa actriz que nadie (NADIE) se cree que no tenga Oscar. Y mi favorita absoluta, Rosamund Pike por Gone Girl, duele lo que le hicieron a su película.
Si alguien tiene dudas de que pasará aquí, ¿en que mundo viven? Moore finalmente será ganadora del Oscar. Finalmente. FINALMENTE. No me puedo enojar por eso, actriz extraordinaria esa Julianne.
Ganará... Julianne Moore, Still Alice
Yo votaría por... Rosamund Pike, Gone Girl
Debieron nominar a... Jennifer Aniston, Cake


Mejor Actor Protagonista
Deje esta categoría al final por dos razones. Una, es la única en la que aún queda algún incierto en quien será el ganador. Dos, es la categoría en que menos actuaciones he logrado ver. Por (premeditada) coincidencia, resulta que son los dos que se están peleando el oro. A falta de haberlos visto, los tres nominados Steve Carell por Foxcatcher, Bradley Cooper por American Sniper y Benedict Cumberbatch por The Imitation Game, aplaudan con sonrisa desde sus asientos, relájense y disfruten de la velada, que no creo que logren ganar (tal vez Cooper, pero sería una sorpresa mayúscula).
Entonces... ¿apostarán los Oscar por la dramática, exagerada, retorcida, Meta-actuación del antiguo ídolo de las masas haciendo parodia de si mismo, Michael Keaton por Birdman? ¿O será la tranformación física y emocional del consabido biopic de Stephen Hawking que da Eddie Redmayre en The Theory of Everything? Yo creo que hay dos casos en que Keaton puede ganar: si Birdman arrasa absolutamente con todo siendo la única ganadora de la noche, o si por opuesto es la gran perdedora y no la quieren ver irse al vacío. Es un mundo de opuestos, o es blanco o es negro. Puedo equivocarme, pero creo que cualquier gris acabará con la victoria de Redmayre.
Ganará... Eddie Redmayre, The Theory of Everything
Yo votaría por... Eddie Redmayre, The Theory of Everything
Debieron nominar a... Ellar Coltrane, Boyhood

Hasta ahora, de las mejores actuaciones que he visto este año, solamente coincido con el ganador de Actor Protagonista. Generalmente solo coincido con una categoría, el año pasado con ninguna en mis gustos personales. Así son las opiniones. Así son los Oscar.

domingo, 18 de enero de 2015

Crítica: Birdman (o La Inesperada Virtud de la Ignorancia)


Sigo intentando recuperarme de algunas de las nominaciones al Oscar de este año. Para evitar decir algo de lo que me arrepienta luego, mejor dejo mis comentarios personales para cuando analicemos las categorías principales (este año sí). De mientras, Birdman.

Sinopsis: Un actor, famoso por interpretar a un superhéroe, lucha por montar una obra en Broadway, recuperando su credibilidad artística. En los días previos a la apertura deberá enfrentarse a su ego, intentando reencontrarse con su familia, salvar su carrera y descubrirse a si mismo.

En General... Birdman es una de esas películas que es imposible encasillar dentro de algún género cinematográfico, porque en realidad representa una realidad al completo, una realidad diferente a la nuestra, cierto, pero que abraza todas las contradicciones lógicas y emocionales que supone el simple hecho de habitarla. Birdman, en ese sentido, hace honor a su nombre: sus personajes viven imperfectos, rotos, pero encuentran su esperanza en la ignorancia de sus propias realidades, cegados por demonios que, en muchos casos, se niegan a reconocer, convenciéndose de que no existen.
Birdman es un juego de la vida, una burla de la realidad de ese mundo de fama y fortuna, de falsos artistas y falsas personalidades, aquel mundo que el resto venera como real pero que sus habitantes saben se construye en mentiras y engaños, la mayoría dichos a uno mismo. Otro sentido de su título, Birdman es un reflejo de una existencia en la ignorancia, y disfruta enormemente en obligar a sus actores a verla, y a darse cuenta de la virtud que encontraban en no tener respuestas a sus preguntas. Su protagonista, especialmente, vive en su propia realidad dentro del filme, y es quien mas fuertemente se aferra a esta fantasía incluso cuando la verdad le pega en la cara; el espectador le sabe loco, al igual que sus compañeros en la pantalla, ¿pero cómo podemos juzgar una realidad que vemos, pero no entendemos? ¿cómo entender su locura sin sabernos todos locos? 
Birdman es la película más ambiciosa del año, construida a mil por hora con esa secuencia infinita que te impide analizar nada hasta tener todos los datos, y es por eso que llega el final y no haz aprendido nada, pero tienes tanto en tu mente listo para ser aprendido. El último gran significado de su titulo, la ignorancia que tiene el espectador hacia la película te convierte también en un juguete en las manos del cineasta, que juega con sus personajes para volverlos caricaturas, y juega con el presente para volverlo confuso. Vez la película, abres los ojos, y no puedes evitar anhelar la ignorancia.

Actuaciones: Uno de los repartos más potentes del año, Birdman funciona porque los actores en ella la dejan funcionar, convirtiéndose, aunque sea por un instante, en las personas que el guión apenas comienza a dibujar.
Michael Keaton, en esta parodia de la propia realidad, puede abrazar el papel completamente porque no es más que él mismo en otra vida: un actor decadente, desesperado por aferrarse a cualquier opción de grandeza mientras el público ya le ha olvidado. No por desprestigiar la labor de Keaton, que abraza como suyo el personaje más imperfecto de la trama,  pero el protagonista, irónicamente, es el ser menor dibujado, menos explorado y menos entendido al acabar el metraje, aunque tengo la gran sospecha de que ese era el propósito desde el momento en que las primeras palabras fueron escritas.
Edward Norton es el otro gran protagonista de la película, un actor "metódico" de Broadway, que no sabe sino desprestigiar al prójimo mientras se abraza a si mismo como el gran artista. Es, desde el momento en que se pone en pantalla, el personaje más desagradable de todos, lógico en su locura y en su misión de hacer a todos miserables, hacer que todos le odien aunque sea un poco en una extraña contradicción de pasión. Norton se pierde en la realidad de lo más bajo del mundo del espectáculo, alguien que aparente grandeza en escenario pero que detrás de él se vuelve una sombra que no puede vivir fuera de los reflectores de este.
Naomi Watts abraza también la locura de su personaje, que no puede dejar una relación tóxica, que se atreve a soñar pero que no disfruta del sueño. Es un ser a medias, tanto en su caracterización como en su desarrollo, pero esta a la par de Emma Stone, que como la hija del mìtico Birdman abraza físicamente el personaje, pero cuya voz nunca se aleja de la propia. Rescatable sobre todo lo demás su monologo, crudamente realista.


Guión y Dirección: Iñárritu tiene un estilo bastante visceral, Sus películas se han caracterizado por presentar de forma brutalmente honesta una realidad que, aunque nunca llega a ser la nuestra, nos refleja en el lado más oscuro de la vida. Su trabajo en Birdman, tanto como director como uno de los cuatro co-guionistas, se queda solamente a la puerta de la maestría, demostrando desde el principio de la visión extraordinaria que tiene sobre que película quiere y como debe lograrla. En ese aspecto, creo resulta la dirección más notable del año (al menos de entre las que he visto hasta ahora, solo el mañana sabe si seguirá siendo cierto).

Apartado Técnico: A pesar de contar con un apartado técnico sobresaliente, la mayor cantidad de elogios corresponden, para mi, a la fotografía y al montaje, que trabajan juntos para unir escenas y crear la ilusión de un solo plano secuencia de principio a fin, lo que le da a la película su peculiar sentido de velocidad e inestabilidad. La música, otro aspecto altamente alabado de la película, a mi no me ha parecido tan sobresaliente, sino por momentos ensordecedor y desentonante con la cinta; esa es mi impresión personal, tanto tambor acaba haciendo retumbar mi cabeza.

Escena: Una película como esta brilla mas cuando deja a sus actores trabajar. Así, las escenas que mas recuerdo son los diferentes monólogos que nos entregan los personajes con la cámara enfocada en ellos. Emma Stone tiene su momento más brillante cuando ataca a su padre en la ficción, recordando la facilidad con la que la fama cae y lo intransigentes que todos resultamos. 

Conclusiones:  Birdman es perfecta técnicamente, pero se construye alrededor de la imperfección, lo que le da esa dualidad en su sentimiento que resulta casi contradictorio. No hay respuestas en Birdman, no realmente, solo preguntas mal planteadas y hechos presentados de forma rotunda, una verdad que se envuelve en mentira, una mentira que se alimenta de verdades. La mayor virtud de la película recae en la ignorancia que tienen sus propios personajes en los fallos de sus vidas, eligiendo ignorar, igual que el espectador, las verdades que no le son del agrado.

Lo Mejor: Los múltiples monólogos de sus personajes.
Lo Peor: La falta de crecimiento en sus personajes, especialmente el principal.
Descrita en Corto: Un camino sin rumbo ni destino, pero que interesante camino.

Califación: 9.0

martes, 13 de enero de 2015

Sobre los Globos de Oro 2015


Me encanta los Globos de Oro. Aman la opulencia, aman la fama, aman la locura y la extravagancia de Hollywood como ninguna otra asociación. Y, aún así, aquí estamos, otro año en que el escenario brilla cuando Amy y Tina están en él, pero que tan rápido como llego se apaga en una ceremonia monótona que no encuentra su ritmo a pesar de más de un discurso absolutamente memorable. No diré que fue una mala ceremonia, pero siguen demostrando porque siguen sin superar a la gala del Oscar en términos de audiencia, aún empacando en sus salas más celebridades: simplemente no son tan interesantes.
Ahora, a los premios. ¡Si!

Lo Que Amé...
  • Ver a Julianne Moore con un Globo de Oro en la mano.
  • Eddie Redmayre vio recompensado su excelente trabajo en The Theory of Everything
  • Jane Rodríguez gana. Jane the Virgin fue mi sorpresa de la temporada, mucho mejor que su dudosa premisa.
  • Matt Bomer gana mejor actor secundario (TV). AMO a ese actor, hizo una actuación increíble en The Normal Heart. Genial discurso, también.
  • El "opening monologue" de las anfitrionas. Creo que ha sido el mejor de sus tres años (descontando una broma al final que duró demasiado tiempo)


Lo Que Me Ha Gustado...
  • The Grand Budapest Hotel vence en mejor comedia. Me encanta el estilo de Wes Aderson, y esta pequeña gran película es muy buena.
  • El guión de Birdman, esa locura a mil por hora de velocidad, ganó su categoría.
  • No me importa lo que digan, me quedo con Como Entrenar a tu Dragón 2 antes que con Big Hero 6 o The Lego Movie (aunque las tres son muy buenas).
  • Valió la pena que Maggie Gyllenhaal ganara solo por escuchar su discurso.


Lo Que Me Ha Dejado Indiferente...
  • Entiendo la dedicación que supone grabar Boyhood, pero no soy su mayor fan, y el premio a su director (Richard Linklater) me dejó frío. Igualmente, el premio a la película no me ha gustado especialmente, pero ninguna de las demás nominadas era mejor, así que...
  • No soy fan de la actuación de Amy Adams en Big Eyes pero, a falta de ver a Moore en Mapa a las Estrellas, no es como si otra actuación de la categoría me parezca mejor.
  • Con actriz secundaria, y Patricia Arquette, me pasa lo mismo. Prefiero, aquí si, a Meryl Streep, pero ya me he hecho a la idea de que Arquette se hará con el Oscar, y no me molesta. Solo, no se, me espero más de una actuación ganadora.
  • The Theory of Everything, me gusta su música, pero me pareció demasiado "cliché", no especialmente meritoria frente a las demás nominadas. 


Lo Que NO Me Ha Gustado...
  • Glory de Selma es una muy buena canción, pero mi corazón fan no puede evitar desear que Lorde o Lana del Rey hubiesen subido al escenario.
  • No soy el más grande fan de The Affair, pero Downtown Abbey me aburre mucho más. 


LA ÚNICA COSA QUE REALMENTE ODIE
  • ¿Dónde están los premios para The Good Wife? ¡¿Dónde?! ¡¿DÓNDE?! Soy el mas grande defensor de esta serie, y creo completamente que es mejor que todas las demás nominadas en la categoría de Mejor Drama, en especial considerando las distintas limitaciones que tiene al tratarse de una serie de tele abierta. Que le sigan negando el crédito que se merece frente a series de cables que, aunque indudablemente extraordinarias, no rompen como The Good Wife con las normas del juego.


Solamente un último pensamiento. Amo a Tina y Amy. Sueño con un programa de comedia en que ambas estén juntas, por siempre y para siempre. Y Gone Girl fue robada este año en varias categorías. Gracias, muchas gracias. Hasta luego.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Crítica: Horns


Sinopsis: Ig Perish es un joven de 26 años acusado de asesinar a su novia Merrin Williams quien, tras una noche de borrachera, descubre que le han salido dos protuberancias en la cabeza, "cuernos" con extraños poderes de naturaleza demoníaca que llevan a las personas a revelar sus más profundos secretos. Armados con estos procede a buscar al verdadero asesino de su amada.

En General... Es un absoluto desastre, una pesadilla que nunca logra encontrarse en un sin fin de cambios de tono, una comedia oscura a la vez que terror absurdo, un thriller maquiavélico y casi una parodia de si misma. Completamente extraña, retorcida de una forma casi absurda que entrelaza escenas de absoluto gore con emotivos momentos de descubrimiento personal. Es imperfecta, un andante sin cabeza en un mundo destrozado que abraza su propia decadencia de una forma única y ridícula. No hace falta decir que ME HA ENCANTADO COMPLETAMENTE.
No es una película de una calidad sobresaliente, pero es un relato interesante y desastroso que encantará a varios incomprendidos del mundo, de esos que ni siquiera ellos mismos pueden comprenderse. A mí me fascinó, pero soy suficientemente consciente para saber que tiene enormes fallos en su estructura y suficientemente confiado para decir me vale madres. La declaro una gran película. También la declaro la película que casi todos mis amigos odiarán. Con excepción de Damián, que me ha acompañado a verla y que no ha temido repetirme por casi toda la película que parece que yo mismo la hubiera hecho, por lo retorcidamente sanguinario y ridículamente gracioso de su propuesta. Gracias. Muchas gracias. Tiene toda la razón, por supuesto.
Hablando ya de la película y todas sus partes, existen varias identidades de la misma, fácilmente identificables entre si. El comienzo se mueve de forma magistral entre la comedia oscura, un género sobre-explotado actualmente pero que no me cansa a pesar de todo, y el drama también oscuro. No considero llamarla una dramedy, principalmente porque se encuentran muy bien diferenciadas ambas identidades de la película, al punto de que ambas trabajan con diferentes escenarios, actores y situaciones de modo que solo parecen compartir a Radcliffe. Es a media película, cuando el desarrollo argumental hace al protagonista aceptar sus poderes completamente en una perturbadora escena con demasiadas serpientes para mi gusto, que entramos de lleno al cine sangriento, el terror algo desganado y el thriller algo muerto que baja la calidad de la película pero al mismo tiempo la alza hacia aquel anhelado "cine de culto". Es una hermosa contradicción la que encontramos aquí.
Horns es una película que nunca terminada de buscarse y nunca termina de encontrarse, un relato entorpecido por una estructura inconexa (los flashback a la infancia del Ig solo logran marcan más este sentimiento). Y, sin embargo, me ha resultado casi hipnótica al punto de crearme una obsesión bizarra durante toda la película. Hay que abrazar la locura y la incongruencia de esta película para realmente amarla. Eso hice. Y la ame. Simplemente me cautivó su imperfección.


Actuaciones: Me he encontrado con unas actuaciones soprendentemente fuertes en esta película. Es, para mí, un reparto que trabaja con casi absoluta maestría a sus personajes, y en una pequeña y bizarra indie es algo que siempre logra elevar el trabajo.
Empezamos por Daniel Radcliffe. Creo que esta actuación representa su mejor trabajo, un absoluto desligue de la imagen de "Harry Potter" que aún se cargaba en sus últimas películas. Su trabajo resulta especialmente potente cuando comparte escena con sus padres de la ficción o con su hermano, interpretado con excelencia por Joe Anderson. Sin embargo aún no me termina de convencer en sus escenas más extremas, y pierde terreno cuando es enfrentado a Max Minghella en el papel de su abogado y mejor amigo.
Hablando de estos dos, Joe Anderson tiene un momento cumbre a media película, en uno de los puntos clave de la trama que carga él completamente. Es una escena importantísima para comprender el desarrollo de los personajes, y la desesperación que transmiten sus ojos me ha dejado sobrecogido.
Max Minghella, por otro lado, tiene 3 escenas vitales en las que se come completamente al resto de sus compañeros y brilla. Hay una locura completa, una maldad y una obsesión en su mirada que atrapan al espectador.
June Temple tiene un papel mucho menor, de una sola nota. Es dulce, dulce, dulce, DULCE. No hay nada más, pero cumple porque te crees la pureza del personaje. Su versión joven, interpretada por Sabrina Carpenter, es aún más dulce si es posible. Y en un tema completamente sin relación con la película ni con la reseña, ¿no creen que Sabrina, con la estética que le ponen en la película, sería perfecta para interpretar a la versión joven de Lily Potter en la parte final de Harry Potter? Se lo comenté a mi amigo y estuvo de acuerdo. Luego pensó en las implicaciones incestuosas y necrofilicas que supondría Harry intentando vengar la muerte de su madre / novia con unos cuernos demoníacos. Lo sé, imágenes que no necesitaban. Seguro hay fanfics de eso, por cierto. 

Guión y Dirección: Si tomo la premisa de que el director, Alexande Aja, sabía que hacer con la película, entonces el punto débil de la misma queda en un guión incongruente. Si tomo en cambio como hipótesis que Keith Bunin hizo un buen guión, la película cae ante un estilo extraño e inestable de la mano de su director. También podría culpar al libro en que está basada la película, pero de alguna forma eso se siente como la salida fácil.

Escenas: Hay demasiadas escenas memorables en esta película, pero quiero dedicarle una especial consideración a la escena entre Ig y su mejor amigo Lee, el enfrentamiento entre Daniel y Max en que el segundo se come al primero. Como sabe, siempre escribo con spoilers. Imaginen esto. Ig llega al muelle para enfrentar a su amigo, le quita el collar y, finalmente sin la protección frente a los demonios de Ig, este le obliga a hablar. La locura en su mirada es absoluta cuando revela el profundo amor (lease enferma obsesión) que siente por Merrin, y esta se vuelve mayor cuando intenta salir impune del asesinato, al tiempo que planea matar a su mejor amigo, tirarlo al río y gritar suicidio. Es hermosa esta escena, si solo por ver que tan buen actor Max Minghella realmente es. También es genial porque Ig cae demasiado ridículamente al río, desesperado por apagar su coche en llamas.

Conclusón: Esta reseña es rara. Bastante rara, divago mucho y parezco algo ebrio la mitad del tiempo, aunque les aseguro que no he tomado nada en varias semanas. Triste, de hecho. Bueno, la película es básicamente lo mismo, quizás por ello me ha gustado tanto este extraño experimento de amargura y comedia que se eleva no por un historia especialmente trabajada sino por una historia manejada de una forma especial, memorable, incoherente. La oscuridad de Horns es perfecta, si bien la película como tal está lejos de serlo.

Lo Mejor: Su combinación de drama y comedia.
Lo Peor: Su combinación de drama y comedia.
En pocas palabras... El mejor tipo de bizarra incongruencia.
Calificación: 8.5

lunes, 15 de diciembre de 2014

Crìtica: Snowpiercer


Sinopsis: Es un futuro distópico, donde el mundo ha quedado sumergido en una perpetua era de hielo. Los únicos sobrevivientes son los pasajeros del Snowpiercer, un extenso ferrocarril que circunvala el planeta entero impulsado por un motor de duración infinita, y dentro del cual dos clases sociales opuestas , el frente privilegiado y la punta trasera marginada, se ven enfrentados en una nueva revolución social.

En General... Debo admitir que tengo una enorme debilidad por las distopías en todas sus formas y corrientes. Entonces, desde antes incluso de ver el trailer, ya sentía una gran disposición hacia Snowpiercer. Me alegra decir que no me decepcionó en su presentación del contexto y en su crítica social, si bien no llegara nunca a sorprender como otros ejemplos de distopías si lo han hecho. Pero vallamos por partes.
El inicio de la historia es relativamente callado, pero evoluciona rápidamente en una de las escenas más poderosas del año, ese momento deliciosamente retorcido, sádico y simplemente erróneo en que los niños son arrebatados, y los padres que les defienden castigados mientras la líder, con una sonrisa que haría orgullosa a cualquier villano, da su discurso. Esta secuencia representa un momento cumbre de la película, más no es el único.
Debo decir, sin embargo, que la historia que de aquí se desarrolla nunca logró interesarme completamente, mi atención mucho más centrada en los escenarios que van recorriendo en su búsqueda, y las frases que van soltando los personajes para crear contexto y explorar las contradicciones que este mundo representa. Al igual que todas las mejores distopías que existen, los personajes y sus travesías son sino la excusa perfecta para presentar un mundo condenado.
Por tanto debo destacar las escenas, si no la historia. Los momentos del camino que pesan más que el camino mismo. Así, el carro en que se elabora la comida, los niños estudiando o la pelea cuando finalmente son aprendidos representan grandes escenas perdidas en una historia menor, que se dibuja como menor precisamente para que no se coma a las escenas mismas.
Finalmente llegamos al clímax de la historia, momento en que las historias personales y colectivas se juntan en una revelación que, aunque predecible y ya usada en este tipo de relatos, no pierde su impacto por la maestría en que son retratadas en pantalla (más allá de alguna que otra actuación que no está a la altura). El final como tal de la película, en cambio mucho más metafórico, me ha gustado bastante por su simpleza.

Actuaciones: En un reparto sorpresivamente bueno me gustaría destacar por su indudable excelencia a dos. Primero, el protagonista Chris Evans que supone, al menos para mí, una agradable sorpresa en la cantidad de humanidad y complejidad que puede infundir a su personaje, un héroe que, como todo héroe distópico, es bastante unidimensional; es Evans quien realmente le infunde vida, y que logra  en ese clímax final que creamos que realmente se preocupa, que realmente le importa y que este viaje significó algo más que una venganza personal. Y en ese sentido, causar empatía con alguien a quien el guión nunca acaba de definir es su mayor logro.
Segundo es necesario dar aplausos a Tilda Swinton por crear un papel retorcido. Si a Evans se menciona aparte la humanidad de su personaje, con Swinton es necesario poner aparte la crueldad del suyo. Su Mason es absolutamente detestable, y la imagen que logran conjuntamente el actor, el diseñador de vestuario y el maquillador es absolutamente perturbadora, infernal, enferma en todo el sentido de la palabra (Mason no es solamente repugnante por dentro, sino su aspecto exterior da una fuerza demacrada, como una bruja moribunda pero llena de demonios interiores). Cuando Evans y Swinton se encuentran frente a frente resulta en una pareja explosiva. Y eso me encanta.
Quiero acabar esta sección señalando que, por alguna razón u otra, Ed Harris nunca acabó de venderme la idea de su villano. No es la primera ocasión que me pasa con él, tampoco.

Guión y Dirección: Bon Joon-ho sabe cuando tiene algo hipnótico enfrente, y es su gran preocupación por los detalles combinada con su fascinación por los lados más oscuros de la naturaleza humana lo que logran alzar a Snowpiercer, dándole su identidad y su ritmo. El guión, coautoría entre este y Kelly Masterson, es menor en el sentido de que su historia es menor, siendo el trasfondo social tomado de la novela visual en que se basa su mayor logro. Es entonces Joon-ho detrás de la cámara quien le da vida al mundo decadente presentado en Snowpiercer.

Factura Tècnica: Es imposible hablar de esta película sin hablar del majestuoso trabajo que realizan sus técnicos. Especialmente meritorio resulta el trabajo de los diseñadores de escenarios, de vestuario y de maquillaje, pues ellos lograron crean un mundo completo en el espacio tan reducido y casi claustrofòbico que representan los vagones de un tren. No me canso de parar la película para quedarme viendo la cantidad asombrosa de detalles que existen en cada uno de los vagones de este tren post-apocalíptico, en cada uno de las ropas que usan los personajes, sean los trapos sucios de las clases bajas rebeldes o las retorcidas y coloridas prendes de los acomodados. Es en su propia forma un universo suficientemente alcanzable y suficientemente alienígena para funcionar.

Escenas: Ya he mencionado algunas escenas, pero quiero remarcar nuevamente aquella que al principio llamé un "momento cumbre" de la película. Ese discurso que comienza la película, en el sentido de que le da su carácter y marca el ritmo y el tono que tendremos, me parece un ejemplo magistral en todos los aspectos, pues crea en un momento una sociedad. Swinton es una actriz muy talentosa, pero nunca me había hipnotizado y horrorizado tanto como cuando muestra sus chuecos dientes y habla de zapatos y sombreros.

Conclusión: Snowpiercer no es una obra maestra, pero tampoco creo que una obra de su características, un retrato de una sociedad destruida reflejo de nuestra propia (y cada vez más decadente) realidad deba serlo. Y, quizás por su propias características, funciona incluso mejor con imperfecciones que si representara un perfecto ejercicio del género. Snowpiercer es sobre todo una obra visceral, que nos habla en metáfora de lo que no queremos reconocer en nuestra propia cultura, y así logra crear empatía en una forma que no comprendemos completamente. Como ya dije al principio, amo las distopías, y esta película no va a ser la que cambie mi opinión.

Lo Mejor: La retorcida alma de Mason, reflejo de su sociedad.
Lo Peor: Los personajes se pierden dentro del Snowpiercer.
Descrita en Corto: Deliciosamente oscura.
Calificación: 7.5

viernes, 5 de diciembre de 2014

Recordando Películas: The Rocky Horror Picture Show (1975)


Si tuviera que describir The Rocky Horror Picture Show en pocas palabras, posiblemente diría que es el mayor y más irreverentemente desquiciado espectáculo homosexual del mundo. No creo que estuviera demasiado alejado de la realidad, y realmente te daría una buena idea del concepto general de la película. Pero como tenemos más espacio que esto, empecemos por el principio.

La película empieza haciendo close-up de unos hermosos labios rojos cantando "Science Fiction / Double Feature", un homenaje a todas esas películas "clase B" que con el tiempo han encontrado su público, volviéndose ahora de aquellas que llamamos "de culto". Y desde ese momento creo que sabes lo que te esperas.

Saltando un poco dentro de la película (aunque no lo hagas cuando la veas o te perderás el hilarante "Dammit Janet"), el tono que realmente hace destacar a la película explota por completo cuando entramos a aquella mansión con aspecto de película de terror del cine en blanco y negro. "Time Warp" nos recibe con un baile que, entre los círculos más extraños e incomprendidos del Internet, se ha vuelto un himno absoluto, y que personalmente me encanta por la estética que maneja durante su representación en la película.

Y luego "Sweet Transvestite". Esta canción merece su propio párrafo. Tim Curry no será el mejor actor de su generación, pero en esta película hace una clase de actuación magistral, absolutamente magistral. Y "Sweet Transvestite" es la pieza central de su función, es un showtopper en toda regla, al mismo nivel que "And I Am Telling You" de Dreamgirls o "All That Jazz" de Chicago, le duela a quien le duela. Solo verlo sentado sobre el sillón mientras habla de su obsesión favorita es la cosa más genial (y la más gay) que he visto en mucho tiempo.



Se mantiene como la cosa más genial de la película, pero no la más gay. No se si ese honor le toca a "I Can Make a Man Out of You", a su escena de doble seducción con Brad y Janet (la pareja protagonista, unos simples y planos personajes que realmente no saben en que se meten los pobres), a su discurso mientras introduce su experimento. Siendo honestos, solamente quise decir varias escenas memorables (a las que hay que sumarle el magnifico trabajo vocal de Meat Loaf en "Hot Pattotie, Bless My Soul" o la sensualidad de una apenas empezando Susan Sarandon en "Touch-a, Touch-a, Touch-a, Touch Me" o cada escena del maldito filme), porque el momento homoerótico máximo de esta cinta es el trío de actuaciones al final de la misma, todos vestidos como bailarinas de cabaret, todos acabando en una extraña orgía en la piscina en que todas las combinaciones posibles, y todas las sexualidades posibles, se hacen presentes.

"Rocky Horror" no tiene un buen final, algo apresurado, y su trama está llena de huecos en su lógica y en su linea cronológica que la dejan incompleta e incoherente. ¿A alguien le importa? NO. Porque "Rocky Horror" es más un espectáculo que vive para esa incoherencia, y que abraza completamente la delicada locura y la completa demencia. Es un SHOW como esos que no hacen hoy en día en las películas, porque es ridículo siendo consiente de su ridiculez, y es grande precisamente porque no tiene aires de grandeza. Es magníficamente insignificante, perfectamente imperfecta.

"Rocky Horror" no es para todos, es cierto, pero para aquellos que realmente la saben entender se vuelve inmediatamente el listón con el que medirán todo lo ridículo que encuentren ahora en su vida. Y eso me encanta. ME ENCANTA. Así que dale una oportunidad, quítate tus inhibiciones y salta al estallido de sexualidad de cualquier forma y de cualquier color, hasta que ya no haya vuelta atrás.

And Let's Do The Time Warp Again!!!!!!

domingo, 30 de noviembre de 2014

Crítica: Boyhood



A veces la vida simplemente te come. El crecer realmente es una aventura que cambia completamente todo en lo que crees, y de cambia, sea para mejor o para peor. Tras un semestre loco, estoy de vuelta, esta vez realmente espero de forma definitiva. No encontré mejor forma de volver que con una crítica a una película que, precisamente, trata de demostrar cuan extraño e imperfecto es crecer.

Sinópsis: Firmada a lo largo de 12 años, Boyhood relata las experiencias al crecer que tiene Mason, un hijo de padres divorciados, clase media, normal en casi cada aspecto de su vida. A través de sus ojos, que pasan de la inocencia de la infancia al cinismo de la adolescencia, conocemos a su vida y la de su familia, con especial énfasis en la relación que comparte con sus padres.

En General... Pienso decir esto de una vez: Boyhood NO me pareció una obra maestra, NO me pareció una película notable, NO me cautivó como ha hecho con tantos otros. No comprendo la razón de esto. En papel, y en trailer, Boyhood tiene todo para cautivarme, uno de los proyectos más interesantes y ambiciosos que se hayan hecho en los últimos años. Cuando comencé a ver la película con mi mejor amiga, recuerdo claramente, estaba considerablemente emocionado. Y, al menos en principio, la película logró mantener mi interés completo.
Luego, poco antes de la hora, algo pasó. Parte de la culpa pudieron ser los continuos saltos en el tiempo que me resultaron inconexos y mal pensados. O pudo ser la falta de una historia continua que me permitiera adentrarme en los personajes. El punto es que perdí interés rápidamente en su trama, y las situaciones relatadas se me hicieron demasiado intrascendentes, incluso dentro del contexto de una familia de clase media viviendo el día a día. 
Ahora, que la película resulta por momentos entrañable, y tiene algunos grandes detalles que encumbran momentáneamente su metraje, en especial aquellos que el niño comparte con sus padres. Mas no puedo evitar pensar, cuando veo la película como un todo, que podría ser mucho mejor, y que tuvieron tantas oportunidades de ser geniales y las dejaron de lado. Para mí la película perdió su rumbo.

Actuaciones: He escuchado tantas cosas sobre la actuación de Patricia Arquette que creo que debo empezar con ella. Hace un buen papel, sientes natural casi todo momento, pero un guión que muestra solo las consecuencias sin atender a causas ocasiona que resulte casi contradictorio, y su viaje queda truncado por esas incongruencias. Ella intenta salvar un personaje extraño, y casi lo logra. Pero, al acabar de ver la película, ella se ha quedado en un casi.
Mucho más digno de elogio, para mí, resulta el protagonista de la película. Ellan Coltrane empezó como un niño y creció frente a nosotros, así que no es sorpresa que esos sentimientos de confusión, miedo, alegría o enojo que sientes durante el proceso le hayan salido naturales. Quizás sea por la edad en que me encuentro, pero se me hizo mucho más fácil empatizar (y llenar los huecos de la historia) con su personaje, y sentir su actuación mucho más real que la de sus coprotagonistas.
Ethan Hawke también me parece digno de mención, pero aunque hace un papel completamente natural al tiempo que le mete profundidad a un personaje que pudo parecer de una sola nota, al mismo tiempo no puedo evitar tener la sensación de ya haber visto antes esta actuación, de la mano del mismo actor.
Y el cuarteto protagonista se cierra con Lorelei Linklater. No se que decir de ella. Honestamente no lo se. Cuando he acabado la película, quitando algunas escenas durante su infancia en que se despide de la casa a llantos, no puedo recordar que ha pasado con ella en la película.

Guión y Dirección: No puedo evitar pensar que el mayor problema de la película recae en un guión demasiado ambicioso. Al principio pensé que tal vez los años hicieron que los cambios en la historia hicieran que esta acabara fuera del rumbo previsto pero, tras escuchar una entrevista de Arquette en que revela que el guión se fue escribiendo al ritmo de la película, no puedo evitar pensar que tal vez desde el principio no tenía un rumbo fijo. Y aunque esta falta de rumbo es ventajosa pues refleja la vida misma, en una película de esta clase, en que se muestran momentos cortados y en la gran mayoría debemos asumir y adivinar las razones de los personajes y las consecuencias de sus acciones, esa falta de rumbo causa contradicciones. El ser humano es complejo, pero la película falla en darle contexto a esta complejidad, y eso es error, para mi, de Richard Linklater. Peor resulta que, en su trilogía Before, ya ha demostrado que es perfectamente capaz de crear este contexto, y de armar personajes complejos sin ser necesario mostrar todos los momentos que los hicieron así. No entiendo que pasó aquí precisamente.


Escenas: Hay algunas escenas que se me quedaron de la película por su irrefutable honestidad. La mudanza casi al principio de la misma. Las pláticas que mantiene con su padre. Ese momento en la sala de fotografía con su profesor. Pero la escena final de la madre, he de decirlo, NO me pareció tan natural, sino forzada en un personaje que no se decide por quién es. Quizás sea porque mi propia experiencia al crecer, en el sentido de la relación con mi madre al momento de irme a estudiar, fue completamente diferente, pero no puedo entenderla ni sentir por ella empatía. El final, aunque un momento tierno y metafóricamente poderoso, también me dejó con un extraño sabor de vacío en la boca. Creo que esa era la intención de la película.

Conclusión: Cuando terminó la película, voltee a ver a mi amiga y dije: "¿eso es todo?". Ahora, quiero aclarar que no pienso que la película sea mala, es una pequeña película, agradable pero olvidable, con un planteamiento fuerte al que no logra dar justicia en mi opinión. Quizás en el futuro, cuando haya crecido más y alejado mi propia infancia, pueda entender mejor el reto y el mensaje que supone Boyhood.
Pero por el momento, como le dije a mi amiga, si tardas 12 años en hacer una película, debería ser la maldita mejor película de tu vida. Y, hablemos del director, del guionista o de los actores, ellos lo han hecho mejor.

Lo Mejor: El Viaje de Mason
Lo Peor: El Viaje de su madre
Descrita en Corto: Perdida en la vida
Calificación: 6.5